Está reconocido y probado científicamente que el sobrepeso es una condición muy dañina para el cuerpo. Muy seguido trae consigo problemas de colesterol, en las articulaciones, en el corazón… pero nunca se habla del piso pélvico. Sin embargo, uno de los importantes factores de riesgo para la incontinencia y el prolapso es el sobrepeso, y no puede ser más lógico, pues la obesidad genera una sobrecarga en el periné.
La sobrecarga permanente, asociada al fenómeno de gravedad, debilita poco a poco el grupo muscular que sirve de sostén. La continencia no se logra, debido a la presión permanente en los esfínteres. Por esa misma razón, son más altas las probabilidades de descenso de los órganos en las mujeres que padecen sobrepeso.
Si además el sobrepeso se acumula con estreñimiento, los riesgos son, por supuesto, mucho más altos. La solución evidente para empezar a reducir la tensión provocada en los tejidos del piso pélvico es adelgazar mediante una dieta sana.
Subrayemos los beneficios de una alimentación saludable para el piso pélvico. Por “saludable”, entendemos una alimentación equilibrada donde frutas (frescas o secas), verduras (crudas o cocidas) y cereales integrales ocupan un lugar de predilección. Sus fibras y minerales llevan al cuerpo muchos de los nutrientes que necesita de forma diaria, y ayudan al organismo a realizar mejor las funciones de la digestión. ¡No olvidemos que los intestinos trabajan mucho mejor con la ayuda de estos alimentos!
Al contrario, los alimentos ricos en grasas, como la carne roja, la carne de cerdo, y las frituras, entre otros, son difíciles de digerir. Lo mismo sucede con los alimentos procesados a base de harina y azúcar, que presentan el doble inconveniente de no tener fibras y poseer una tasa alta de almidón, contribuyendo a una digestión complicada.
Otro elemento básico de una buena dieta, “amigable” para el piso pélvico, es tomar mucha agua (entre 1,5 y 2 litros por dia es la recomendación habitual); la hidratación permite luchar eficazmente contra el estreñimiento. Al mismo tiempo, es importante limitar el consumo de gaseosas, la cafeína (en té o café*) y el alcohol… Alcohol y gaseosas representan aportes mayores de azúcar, por lo cual juegan un papel importante en el sobrepeso; y junto a las bebidas a base de cafeína, irritan la vejiga, por lo cual están considerados como un factor significativo de la incontinencia.
Cuidado con el café, si quieren cuidar su periné…
*Según unos estudios, la cafeína disminuye la presión uretral y así aumenta el riesgo de incontinencia de esfuerzo. Gayle leggat, Penny Penrose, Vanessa Halloran, Christine Leech, Audrey Burgin,Jeffrey Johnson-Abdelmalik and Lesley Osbourne: First Steps in the Management of Urinary Incontinence in Community-Dwelling Older People – a clinical practice guideline for primary clinicians (registered nurses and allied health professionals) MASS & HACC/MASS Project – Continence Resources Third Edition, 2010