El parto no siempre es el momento soñado que imaginamos. Muchos factores pueden comprometer la integridad del periné: episiotomía, uso de forceps, maniobra de Kristeller, o parto con fase de pujo prolongada… Incluso, cuando el parto sale muy bien (pujo eficaz y salida rápida del bebé) sin recurrir a ningún instrumento o intervención quirúrgica, el piso pélvico pasa generalmente un “mal momento”, (incluso aunque no aparezcan síntomas inmediatamente después).
No se olviden que para muchas mujeres, los problemas de incontinencia surgen luego de la menopausia, como resultado de un periné debilitado (que tiene que ver con la gravedad, el envejecimiento, los embarazos y partos).
Para nosotras, el tema más importante a tratar es la prevención, que tiene mucho que ver con las buenas costumbres que una tenga en su vida cotidiana, y la práctica de ejercicios para fortalecer el piso pélvico a lo largo de la vida.
Pero el momento del parto es un momento “especial”. Por la fuerza a la que está sometida el periné, resulta fundamental una fase de rehabilitación posterior, a corto plazo.
Piso pélvico fragilizado : ¡si a la rehabilitación!
Es natural preguntarse: ¿es necesaria la rehabilitación incluso si el parto fue satisfactorio? ¿Cuándo es conveniente comenzar la rehabilitación? ¿Cuánto tiempo después del parto? ¿Con qué tipo de profesionales? ¿La puede realizar sola? Aconsejamos siempre que consulten primero con especialistas (calificados) para evaluar cuál es la mejor solución para cada una de ustedes.
Si bien aquí en Argentina muchos ginecólogos/obstetras no le tienen fe a la rehabilitación (habiéndonos dicho, incluso, que “¡no sirve de nada!”), es fundamental que no se dejen engañar con este tipo de discurso.
Incluso en Francia, donde cada mujer puede seguir una rehabilitación del piso pélvico totalmente gratuita después del parto, existen voces de mujeres que dicen: “yo no sentí ningún cambio”, “no creo que me haya servido de algo”, etc. De hecho, uno se puede preguntar por qué las cifras de incontinencia en Francia siguen con el mismo nivel medio que en Argentina. Según nuestra investigación, tiene que ver con los factores siguientes:
- La rehabilitación propuesta por la Seguridad Social (entre 10 y 20 sesiones de forma general) no solucionan la vida. Hay que seguir practicando los ejercicios en la cotidianeidad.
- Una rehabilitación sin conciencia “verdadera” del periné no sirve demasiado. Es un hecho. Cuanto más sepa la mujer sobre su anatomía, y por ende sobre las funciones de su periné, mejor ha de funcionar la rehabilitación.
- De manera general los ejercicios se practican sin ningún objeto que haga resistencia, o con dispositivos que sólo miden la presión de los músculos sin proporcionar resistencia. Kegel mismo era muy vehemente en repetir que los ejercicios con resistencia eran la llave de un éxito rápido y duradero.
- Una buena rehabilitación del piso pélvico tiene que ir más allá de la práctica del contraer/relajar los músculos del periné. Es indispensable al mismo tiempo fortalecer la cintura abdominal (abdominales profundos) para aliviar la presión en el suelo pélvico. Los hipopresivos son una ayuda fundamental con eso.
Por fin, mucho depende de las calificaciones de las (y los) que practican la rehabilitación. Si ellos mismos no tienen el conocimiento adecuado, nunca va a dar los resultados que debiera. Es imprescindible tener acceso a una guía o listado de profesionales capacitados para dicha rehabilitación.
Cuidar su piso pélvico al largo de su vida
Insistimos de todos modos en el valor de la prevención. Incluso cuando el parto vaginal sale bien e incluso en el caso de cesárea, es fundamental estar consciente de la existencia del periné y practicar de forma regular ejercicios para tonificar y flexibilizar… ¡Es una inversión para el futuro!
Para las mujeres que tuvieron un parto difícil y que presentan justo inmediatamente o a las pocas semanas síntomas como incontinencia, sensación de pesadez en la vagina, dolores pélvicos…, la rehabilitación es un paso imprescindible. Se recomienda comenzarla a partir del mes de parir.
Hay que saber que diferentes tipos de rehabilitación del piso pélvico existen:
Los presentamos en la sección «Tipos de rehabilitación».