Cuando uno busca en internet la definición de “periné”, se topa a menudo con información muy parcial o errónea. De esta forma, la página Wikipedia dedicada al “periné” (o perineo) en castellano, da como definición: “Región del cuerpo que media entre los genitales y el ano” , palabras textuales que también se encuentran en la versión inglesa.
No es para sorprenderse entonces, que muchas de las mujeres que contestaron nuestra investigation online hayan hablado únicamente de una zona o lugar (sin conocer la función). De hecho, esa definición y la imagen que la acompaña en la página Wikipedia corresponden únicamente a lo que se llama el “cuerpo perineal” o tendón central del periné.
En realidad, el periné es muchísimo más complejo. También es válido considerar que este “error” en la definición puede haber resultado de una simplificación terminológica del nombre de la figura que designa la parte por el todo. Libros de Tao femenino y de Osteopatía pélvica comparan de esta manera el periné con el centro tendinoso, corriendo el riesgo de llegar a simplificar demasiado este conjunto tan complejo.
Si bien, el piso pélvico ocupa un lugar, una zona, no se puede definir únicamente por eso, sino también (y sobre todo), por sus funciones fundamentales. Tenemos entonces una definición anatómica y funcional que podría ser la siguiente: “Grupo de músculos, ligamentos y tejidos que tiene como función el sostener los órganos internos (vejiga, recto, útero, vagina/próstata), el permitir la continencia (urinaria/ fecal) gracias a los esfínteres del ano y de la uretra, y que, en el caso de las mujeres, juega también un papel esencial en las relaciones sexuales (intensificación del placer) y en el parto. El periné tiene como soporte óseo, la pelvis.”
Regresemos un momento al análisis anatómico. Conservando la concepción sagrada mencionada anteriormente, se podría decir que el periné evoca la arquitectura de una catedral gótica, en la que cada elemento frágil y delicado se encastra con el siguiente, fortaleciendo el grupo en su alianza y manteniendo un equilibrio. Si una pieza se debilita y sale de su lugar, es el conjunto el que resulta debilitado. Lo que podría definir mejor, según nuestra opinión, el piso pélvico, es una combinación formada por una complejidad extrema, equilibrio, y fragilidad.
Y nos lleva a preguntarnos: si el piso pélvico es tan poco estudiado en las carreras de Medicina, ¿no será, tal vez, por estas características y por las dificultades de comprensión que representa?