Eficacia de la rehabilitación

En cuanto a la eficacidad de la rehabilitación del piso pélvico, nos parece importante hacer foco sobre un estudio realizado en el 2014 por el área de uroginecología del Hospital José María Penna (CABA), y presentado a la Sociedad de Ginecología y Obstetricia (SOGIBA).

El estudio, intitulado “Resultados de la rehabilitación del piso pelviano en uroginecológica”* demuestra con cifras muy elocuentes los efectos beneficiosos de la rehabilitación a corto, mediano y largo plazo (en este caso, con el método del biofeedback).

Rehabilitacion piso pelviano biofeedback contraer relajarEjemplo de una pantalla mostrando el resultado
de una contraccion en biofeedback

Las cifras iniciales fueron las siguientes: 546 pacientes participaron del estudio,  53% con incontinencia urinaria, 22% con incontinencia fecal, 13% con gases vaginales, 6% con anismo, y 6% con otros síntomas (vaginismo y disfunción del vaciado vesical).

Los resultados fueron los siguientes: “Al finalizar el plan mínimo (6 semanas) de rehabilitación de contracción, el 51% (244 mujeres) de las pacientes reportó ausencia de síntomas, el 31% (149) presentó mejoría de los mismos y el 18% (84) no tuvo cambios. En el grupo de terapia de relajación, luego de 6 semanas de ejercicios, el 49% (34) de las pacientes se presentó asintomática, el 32% (22) mejoró los síntomas y el 19% (13) no presentó cambios. En los controles subsiguientes a los 3 meses, 1 año y 2 años (corto, mediano y largo plazo, respectivamente) de ambos grupos, todas las pacientes continuaron mejorando su sintomatología. […] El efecto beneficioso de la rehabilitación en las disfunciones del piso de la pelvis es innegable. Esta terapéutica debe ser considerada primera línea de tratamiento para cualquiera de estas disfunciones del piso pelviano pero fundamentalmente para la incontinencia de orina y la incompetencia anal.(Resumen del estudio).

El reporte insiste en que es necesario que las pacientes sigan de forma regular con los ejercicios enseñados por el/la profesional, para que se mantenga la mejora, o se llegue la desaparición de los síntomas.

Nos parece digno de admiración este trabajo “pionero” en Argentina, realizado en un hospital público, donde el trabajo cotidiano de los médicos, muy seguido, es complicado, principalmente por la falta de material  y de recursos financieros. La voluntad y la vocación de los médicos para mejorar la vida y el bienestar de los pacientes (económicamente vulnerables) se vuelven primordiales para desarrollar esta área de la medicina, todavía tan desconocida en el país.

 

*Autores: Costanzo, Romina (autor responsable); Argento, Rosana; Sänger, Ileana; Gandini, Veronica; Cahuad, Soraya; Gelaf, Maria Laura; Sarsotti, Carlos; Breccia, Graciela; Colusi, Mónica.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s