Hablar de sexo con los niños: ¿si o no?

Si son lectoras regulares de nuestro blog, ya conocen nuestra respuesta… ¡Es un si! Pero, por supuesto hay que pensar como hablar, con qué palabras, a qué edad y hasta que detalles!

¿Primero, quienes son los que llamamos niños?

Para una madre o un padre, su niño se queda niño toda su vida, incluso cuando tiene 40 años 😉 Pero en realidad, ¿se puede poner un límite de edad a la niñez? En la biología se suele dividir el crecimiento del ser humano en 3 etapas: niñez – adolescencia – adultez.

Lo que separa la niñez de la adolescencia es la pubertad, marcada por cambios fisiológicos importantes desencadenando cambios físicos y cambios emocionales. La adolescencia suele aparecer cerca de los 12-13 años de edad, aunque por supuesto esto depende de cada individuo y puede surgir más temprano o más tarde.

Bien, ahora consideramos lo que es hoy un niño hasta sus 12 de edad. Seguramente, uds. como nosotras ya se sorprenderon mil veces de lo inteligente que es un nene de 2 años : la memoria que tiene, la capacidad de aprender y entender, su curiosidad natural… Por supuesto, tiene en este momento todavía un largo camino de conocimientos para recorrer, pero inteligencia no le falta!

mother and daughter talking about anatomy.jpg

El desarrollo de la inteligencia infantil

Por lo que es del periodo entre los 3 y 6 años, los neurólogos que estudian el desarrollo de la inteligencia infantil, hablan del pensamiento “pre-logico” o “pensamiento mágico” (las invitamos a leer esta nota muy buena de la neurópediatra española Maria Jose Mas). En esta edad, los niños tienen un mundo propio, lleno de encanto y ingenuidad, que pueden expresar ya que están hablando bien. Por supuesto, no significa que no entienden nada de lo que los rodea!!! Si ya con 2 entienden tanto… Lo propio del “pensamiento mágico” es desarrollar ideas o “teorías” pensando que corresponden a una realidad y no lo son.

Aca les cuento esa anécdota hermosa que escuchamos hace poco en un colectivo. Ese dia, el cielo estaba bien celeste. Igual así, una nena de 5-6 años le dice a su mama: “

  • Niña : ?Por qué hoy el cielo esta triste?
  • Mama : ¿Pero por qué lo ves triste?
  • Niña : Parece que quiere llorar… [cielo celeste!]
  • Mama: Tal vez tiene mucho frio [era un día de bajo cero]
  • Niña (pensando primero) : Ya sé! Cuando llegamos a casa, abrimos la ventana para atrapar al frio. Así será feliz el cielo!
  • Mama: Pero qué hacemos con el frio?
  • Niña (pensando otra vez): fácil, lo mandamos por cohete al espacio!

Bueno, eso sería el pensamiento mágico! (una de las cosas más lindas de la niñez según la autora 🙂

Por fin, los niños llegan a los 7, considerados como la “edad de la razón”, con el desarrollo de un pensamiento lógico. Logran entender causas y consecuencias; ya empiezan a cuestionar el funcionamiento de todo, y hasta les pueden demostrar que ellos tienen razón y uds están equivocados en algunos temas sencillos!

A los 12 años, cuando empieza la adolescencia, lo que se desarrolla es el “pensamiento analítico”, marcado por la capacidad de abstracción. Si les faltan todavía conocimientos, experiencias, capacidades de crítica, los adolescentes igual ya tienen “armas intelectuales” fuertes.

padre y nino hablar de sexo.jpeg

¿Y el sexo en este marco de la inteligencia infantil?

¿Por qué sería necesario de hablar de sexo o digamos de sexualidad con los niños? Primero, porque ellos preguntan. Empieza con algo básico: el cuerpo / la anatomía. Al final, ¿no les parece que los niños son mucho más curiosos de su anatomía que lo somos nosotrXs adultXs?
Los pequeños siempre se sorprenden de las diferencias entre niños y niñas; no dudan tocarse (para reírse, pero incluso para tener placer; la masturbación de los niños es un fenómeno común) y por supuesto hacer preguntas.

Por eso, nos parece muy importante, ya desde un principio empezar a nombrar bien… Cuando están en el proceso del aprendizaje del lenguaje, usan palabras para designar el sexo, tan masculino como femenino. ¡No se conformen con “los chichos tienen pito, y las chicas nada”! Las nenas tienen genitales y es importante que ya desde muy chiquita escuche su nombre. Obvio no decimos que le tienen que decir solo “vulva” a una nena de 2 años. Usan el nombre que les parece lo más lindo, cariñoso, etc. pero es importante que conozcan el nombre de verdad!

Otro tema : nos parece muy importante no transmitir a nuestros niños las nociones de tabúes y verguënza que vehicula todavía nuestra sociedad judeo-cristiana. Si Uds crecieron con “temas que no se hablaban”, háganle ese regalo a sus niños de liberar la palabra!

Nos resulta aún más necesario abrir el dialogo sobre la sexualidad bastante temprano (con la edad de razón), ya que vivimos en un contexto de acceso facilísimo a imágenes mostrando la sexualidad. Hoy en día, muchos chicos mucho antes de la adolescencia ya vieron imágenes sexuales… Lamentablemente, suele todavía pasar muy seguido que el primer contacto con la sexualidad sea a través de la pornografía. Mejor abran ustedes, madre y padre, el dialogo sobre esos temas.

Las etapas para hablar de sexo con los niños

  • Desde muy chiquito, poner un nombre al órgano sexual externo. Es siempre bueno que escuchan la palabra científica (vulva / pene) de vez en cuando, aunque no es la palabra que van a usar de forma cotidiana.
  • Entre los 3 y los 5, les van a hablar mucho de las diferencias físicas entre niños y niñas. Denles respuestas precisas y anatómicamente justas J. No duden en consultar el cuaderno para los maestros de jardín de infantes, realizado en el marco de la ley Educacion sexual integral: http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/esi_inicial.pdf
  • A partir de los 5-7 años, preguntan por los bébés. En esta etapa, pueden resumir al encuentro entre 1 semilla (de papa) y un huevo (de mama).
  • Después, entre los 7 y los 9, suelen hacer preguntas sobre relaciones sexuales (¿que es hacer el amor?), en este momento, explicanles de forma clara, con términos exactos, lo que sucede. Pueden ya introducir la mención del placer (hacemos el amor porque nos amamos y porque da placer / sensaciones agradables, que queremos compartir juntos). Pueden mencionar que el sexo participa del bienestar general del individuo y de la pareja. Es muy importante también en esta etapa enseñar el respeto y la proteccion al cuerpo propio, para evitar situaciones de maltrato o abuso.
  • También es una buena etapa para empezar a explicar con algo más de detalles los órganos sexuales y usar las palabras científicas (labios, vulva, vagina, clitoris, útero, periné!!, uretra, pene, testículos, glande, prepucio). Ya las nenas pueden entender que tienen un orificio para la pis, y otro para los bébés/ las menstruaciones/la relación sexual. Los cuadernos de la ley ESI para los últimos grados del segundo ciclo están a favor de eso.
  • Cuando se acercan de la adolescencia, los cambios en su cuerpo les van a llenar de preguntas, de ganas de descubrimiento, pero también de verguënza o temores, en algunos casos. Obvio, ya a esta edad, pueden investigar por si-mismo preguntas de sexualidad, pero tienen que saber que ustedes siempre están abiertos para la discusión. Sin tabú.

Hablar, nombrar, explicar, mostrar…. Ayudemos lXs niñXs a crecer sin temor o prejuicios negativos a la sexualidad y ayudándoles a protegerse gracias a un mejor conocimiento.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s