El cuerpo de la mujer da lugar a miles de creencias… Lugar de enfermedades extrañas (histeria), posesión del demonio, imagen de la tentación, pero también cuerpo con cerebro infantil, cuerpo sin fuerzas, etc… Esas creencias, a veces basadas en supersticiones o ignorancia, también fueron creadas por los poderes religiosos y políticos para someter a la mujer, controlarla.
Si, por suerte, el siglo XX fue une siglo de muchos cambios con una libertad siempre más grande de la mujer, su cuerpo sigue siendo un “territorio” que se puede mutilar o atacar, por tradiciones dramáticas o por situaciones de guerra. Los tema que abordamos hoy son muy difíciles y duele bastante escribir sobre esto (leer también creemos ;(
Pero nos parece imprescindible exponer esos hechos para una toma de consciencia cada vez más importante de lo que significa ser mujer hoy en diferentes partes del mundo.
Escisión y infibulación : dos terribles tradiciones de mutilación femenina
La escisión designa la ablación de la parte visible del clítoris y muy seguido de los labios menores. Este tipo de mutilación femenina es la más conocida, pero también existe otra, llamada “infibulación” que consiste en la ablación del clítoris y en el cierre (mediante sutura) de la vagina; solo queda una apertura mínima para que fluyen la orina y la menstruación. La infibulación se practica en adolescentes para impedirles relaciones sexuales. Cuando se casan, se practica la intervención opuesta para abrir de nuevo el acceso a la vagina (y pasa seguido que las cosen otra vez cuando están embarazadas o si el marido se tiene que ir de casa mucho tiempo).
La escisión y la infibulación son tradiciones milenarias que se practican antes que todo en África, pero también en algunas zonas del medio oriente y de Asia. La infibulación, en particular se practicaba ya en el Antiguo Egipto, 5 mil años a.C.
Hoy en día, se estima a 3 millones la cuantidad de mujeres que sufren cada año une escisión. Según la OMS, “Más de 200 millones de mujeres y niñas vivas actualmente han sido objeto de la MGF (mutilación genital femenina) en los 30 países de África, Oriente Medio y Asia donde se concentra esta práctica”.
Si ahora observamos las causas que conducen a esas mutilaciones genitales femeninas, se encuentran –entre otras- las explicaciones siguientes (reporte de la OMS):
- Escisión y infibulación corresponden a “una conducta sexual aceptable”. La meta evidente es preservar a las chicas vírgenes antes del matrimonio. Según los que practican esas mutilaciones, también es un factor de fidelidad ya que la idea común detrás de la ablación del clítoris es que anihila la libido.
- En otros casos, se considera que la ablación del clítoris permite quitarle el “aspecto masculino”. Sin clítoris, se vuelven “puras” las niñ
Si la tradición se perpetúa a pesar de numerosas campañas en contra de esas prácticas, se explica por el peso mismo de las tradiciones, y porque – en varios casos- los poderes comunitarios, religiosos y hasta médicos fomentan el mantenimiento de esas tradiciones.
Acá, les dejamos un mapa de la escisión en el mundo.
Las cifras mencionan la cantidad de mujeres escisadas en % de la poblacion femenina entre 15 y 49 años de edad (en el periodo de tiempo 2004 a 2015)
En América latina, aparte de Brasil, tambien existen escasos casos de escisión en algunas comunidades en Perú y Colombia. Se practica por ejemplo la escisión en la comunidad Embera en Colombia, o en la comunidad shipiba en Perú.
Si en el mapa, aparecen Europa, Australia o America del Norte, es porque las personas oriundas de países en que se practica la escisión de forma tradicional, la siguen practicando después de su instalación en otros países.
La mutilación genital femenina (MGF o FGM en inglés), también a veces llamada circuncisión femenina (aunque no tenga nada que ver en sus efectos con la circuncisión masculina) conoce hoy nuevos desarrollos en países como Malasia, donde esta cirugía se puso de moda…. (ahhhhhhh!!). «Protege a las niñas de sexo premarital ya que se supone que disminuye el deseo sexual”, explica en la nota una chica circuncidada.
El 6 de febrero pasado, en el marco del Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, afirmó que : Sin una acción concertada y urgente, para 2030, otros 68 millones de niñas podrían estar expuestas a esta práctica nociva.
Si les interesa el tema de la escisión, les invitamos a ver la película Flor del Desierto, una peli sobre la vida de Waris Dirie, modelo y activista Somalí, que fue sometida a la escisión a los 3 años de edad, y se convirtió como embajadora de la causa “Anti-mutilación”, después de haber llegado a la fama como modelo.
No hay que olvidarse que en el siglo XIX también se practicó en Europa la ablación del clítoris (se decía entonces clitoridectomia) en mujeres que sufrían de histeria, de enfermedades mentales, de epilepsia(¡!), o que practicaban la simple masturbación (¡!).
Y hasta hoy se practican todavía en países desarrollados “mutilaciones sexuales” en niños que nacen intersexual, es decir con atributos sexuales masculinos y femeninos. Esas operaciones que intervienen seguido en la infancia dejan huellas físicas y psíquicas muy fuertes cuando los niños se vuelven adultos. Hoy en día, se levantan voces que luchan contra esas mutilaciones en los “intersex”. Para que los chicos puedan crecer sin ninguna intervención y decidir por ellos-mismos cuando llegan a la edad de tomar decisiones.
La violación como arma de guerra
En la nota de hoy sobre “cuerpo de mujer, cuerpo de lucha(s)”, queríamos también hablar de un tema profundamente indignante, que revuelve el cerebro y las entrañas : la violación, como arma de guerra. De hecho, no es un “fenómeno” nada nuevo. Siempre se practicó. Wikipedia lo explica claramente : “Durante la guerra y los conflictos armados, la violación se utiliza frecuentemente como medio de una guerra psicológica con el fin de humillar al enemigo y minar su moral”. Muy seguido, las mujeres son consideradas como el botín de guerra del victorioso de un conflicto.
Pero con las guerras del siglo 20, la violación como arma de guerra alcanzo números increíbles y una violencia descomunal:
- la cantidad de violaciones en la segunda guerra mundial fue considerable: de parte de los Aliados en Alemania en 1945, de parte de los Alemanes en Francia entre 1940 y 1944, de parte de los Japoneses en Nanking,…
- durante la guerra de Yugoslavia, más precisamente en Bosnia-Herzegovina, la “violación masiva” estuvo usada de forma casi sistematica. El Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia reconoció que la violación masiva se desarrolló como arma de guerra, teniendo como “objetivos”: la limpieza étnica y el genocidio.
- Los casos de las guerras en Ruanda y en la Republica Democrática de Congo son los más terribles casos de esos últimos años: por lo que es de Ruanda, se evalúa entre 250 000 y 500 000 los casos de violaciones de mujeres tutsies. En la RDC, la cifra de violaciones de mujeres alcanza también 500 000 mujeres (y sigue aumentando la cifra hoy en día).
El video siguiente, con la periodista y activista humanitaria congoleña Caddy Adzuba, trata de la situación de la mujer en la RDC. Nos parece un testimonio muy necesario de hasta dónde puede llegar la violencia hacia la mujer en tiempos de guerra.
También hay que descubrir el trabajo increíble del doctor Denis Mukwege, conocido como el hombre que repara a las mujeres (víctimas de violaciones con atrocidades). Recibio varios premios pero esta constantemente amenzado de guerra por el trabajo que está haciendo con las mujeres violadas en la región del Kivu, zona para así decirlo abandonada de la comunidad internacional y donde sigue un conflicto armado dejando miles de víctimas.
**
Como lo vemos con esos temas, ser mujer y cuerpo de mujer, es enfrentarse de por si a una violencia física y psíquica potencial, altísima. Que sea por mantener la mujer supuestamente pura/ virgen o por destruir físicamente y mentalmente una población, los ataques al cuerpo femenino llegan a un nivel de violencia extra-ordinaria, y en proporciones considerables. Por lo que es de los crímenes de guerras, obviamente muchos hombres son igualmente víctimas de la violencia extrema, incluso a veces con uso de la violación. No lo olvidamos, pero nos concentramos acá en la mujer por la dimensión sistematica que llega a tener la violación como arma de guerra.
La escisión y la violación de guerra no tienen mismas formas de solucionarse.
En el primer caso, hay un trabajo fundamental de educación que hacer, ya que muy tristemente la escisión casi siempre está realizada por mujeres, y son las madres que insisten para que sus hijas estén escisadas. Pero también es necesario que los que detienen el poder dejan de apoyar y fomentar la práctica.
En el segundo caso, se trata de un tema complejísimo y que mas o menos se resume a : “?como abolir guerras?”. Está bien que fue reconocida la violación como arma de guerra, pero no la detiene… Algunos textos al nivel internacional tratan de tomar esas consideraciones en juego, proponiendo aplicación estricta de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
La COMISIÓN DE DERECHOS DE LA MUJER E IGUALDAD DE GÉNERO de la Unión Europea, dando su opinión sobre la lucha contra las violaciones de los derechos humanos en el contexto de los crímenes de guerra y los crímenes contra la humanidad, incluido el genocidio, “pide un compromiso mundial para garantizar la seguridad de las mujeres y las niñas desde el inicio de cada emergencia o crisis, aumentando la concienciación, mejorando el acceso a las justicia de las mujeres y niñas en las situaciones de conflicto y posconflicto, reforzando la rendición de cuentas y el enjuiciamiento de los autores de actos de violencia y garantizando el acceso a una gama completa de servicios de salud sexual y reproductiva, incluido el aborto legal y seguro para las víctimas de violación en un contexto de guerra”.
Ojala este tipo de declaraciones internacionales estén seguido de cambios verdaderos…
**
Consultar sitios de interés sobre escisión/ mutilación genital femenina :
http://www.endfgm.eu/
https://www.unicef.es/noticia/lucha-contra-la-mutilacion-genital-femenina