En los temas de patologías de piso pélvico, la rehabilitación es un tratamiento de primera elección, como lo venimos hablando.
Incluye reeducación manual, electroestimulación, biofeedback, terapia conductual y ejercicios. La rehabilitación permite mejorar o erradicar los síntomas, en particular de incontinencia urinaria y fecal. También puede mejorar los casos leves de prolapso, tratamientos de constipación, dolor pélvico crónico, enuresis, encopresis y todas las disfunciones en general de la pelvis, en niños y adultos de ambos sexos.
En Argentina, los que mayormente practican la rehabilitación dentro del ámbito médico son los kinesiólogos. Se creó específicamente la Sociedad Kinésica Argentina de Pelviperineología (SOKAP) para abordar todos los temas de salud vinculados con trastornos del suelo pélvico.
La SOKAP es un excelente referente para los pacientes que buscan kinesiólogos y fisioterapeutas, especialistas en rehabilitación pelviperineal.
Entrevistamos a Silvia Manger, presidente de la SOKAP (https://www.facebook.com/sokap.argentina/) : ella nos habló de la historia de la SOKAP, sus misiones y sus objetivos.
**
Hola Silvia, hablamos de la SOKAP, ¿cuando nació?, ¿qué es?
La SOKAP nació hace unos 5 años con la idea de agrupar a todos los kinesiólogos que ejercen la rehabilitación de piso pélvico en Argentina. La inscripción como miembro de la SOKAP es voluntaria, por lo cual no todos los kinesiólogos argentinos con especialidad “piso pélvico” forman parte. De todos modos, poco a poco los profesionales se van incorporando a la SOKAP. Es importante, porque unidos, podemos lograr avanzar.
Miembros de la SOKAP
¿Cuales son las misiones y objetivos de la SOKAP?
La misión esencial de la SOKAP es la formación. Dictamos cursos, talleres y jornadas de actualizaciones sobre la pelviperineología.
No obstante, hoy en día, una de las metas principales de la SOKAP es la creación de una formación larga, un postgrado universitario. De hecho, es importante destacar que en Argentina no hay formaciones universitarias en lo que es tratamiento del piso pélvico. Actualmente en algunas universidades se introducen conceptos de rehabilitación de piso pélvico en los estudiantes de kinesiología y fisioterapia, como en la Universidad de Favaloro de Buenos Aires, en la Universidad Nacional de Córdoba, entre otras… Además hay formaciones, como en Buenos Aires, avalada por la Asociación Argentina de Terapia Física, en Córdoba avalada por el Colegio de Kinesiólogos y Fisioterapeutas y por el Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba, entre otras.
Para los pacientes, es fundamental poder identificar qué kinesiólogos tienen la formación adecuada sobre piso pélvico.
La SOKAP también coordina un club de discusión de artículos científicos en pelviperineología, con colegas de Latino-America y España, contribuyendo a cumplir con otros de nuestros grandes objetivos, la actualización contínua y la práctica basada en la evidencia
Por otra parte, tenemos una acción que podríamos llamar “política”, para que estén tomados en cuenta los tratamientos de piso pélvico por las obras sociales.
Hoy en día la rehabilitación del piso pélvico no es una prestación nomenclada dentro del Ministerio de Salud Pública como PMO: Prestación Médica Obligatoria. Por eso no todas la obras sociales la cubren, obligándonos a acercarnos a las obras sociales para que individualmente incluyan la rehabilitación de piso pélvico en sus planes. Ya son varias las que aceptaron.
Otra cuestión fundamental para permitir la accesibilidad al tratamiento es poder contar con esto en hospitales públicos. Es algo que poco a poco se está logrando ya que se vienen habilitando mas y mas servicios de pelviperineología en los hospitales: por ejemplo en el Hospital Penna, en el Hospital Thompson, en el Hospital Sommer y en el Hospital de Clínicas ya funcionan servicios de pelviperineología.
También creemos que es necesario activar acciones de difusión, informando ginecólogos, proctólogos, pediatras, urólogos, neurólogos sobre la complementariedad del tratamiento kinésico del piso pélvico con su trabajo. Algo que que todavía muchos profesionales no saben.
Algo muy útil por fin, sería tener estadísticas nuevas y propias a Argentina, ya que seguimos con datos bastante viejos de la OMS. Para una acción fuerte de toma de conciencia de los trastornos de piso pélvico, necesitamos datos “locales” y actualizados!
El viernes 15 de junio, 19:00 a 20:00 hs. la organización “Embarazo Activo” organiza una charla sobre Cuidados del Suelo Pélvico en el Embarazo y Post-Parto, auspiciada por la SOKAP. Más infos : https://www.embarazoactivo.com/
Una respuesta a “SOKAP: una organización indispensable para desarrollar la rehabilitación del suelo pélvico en Argentina”