Los problemas vinculados con el periné no siempre son las consecuencias de trastornos físicos (parto complicado, problemas prolongados de estreñimiento, tos crónica, etc.). También pueden ser el resultado de traumas psicológicos, que se expresan en síntomas físicos.
Los traumas pueden provenir de palabras negativas, chistes sexuales de mal gusto, tactos médicos mal vividos, experiencias sexuales negativas, hasta por supuesto una violación. Estos tendrán como consecuencias dolores en la zona pélvica y/ o sacral y síntomas que surgen en la sexualidad: sequia vaginal (falta de lubricación), dispareunia (dolores durante las relaciones sexuales) y vaginismo (espasmo de los músculos del piso pélvico que impiden la penetración), o incluso un periné sin tono.
¿Pero sabían que los traumas psicológicos con consecuencias físicas no nacen solo de nuestras experiencias propias? También pueden estar vinculados con experiencias vividas por nuestros antepasados. Es lo que estudia una disciplina muy interesante: la psicogenealogia.
La psicogenealogia aparece (con este nombre) en los años 80. La crea la psicóloga francesa Anne Ancelin Schützenberger, autora del famoso libro « Ay mis ancestros ». Sin embargo, los trabajos de Carl Gustav Jung al principio del siglo 20 (con el concepto de inconsciente colectivo) ya eran precursores de esta disciplina.
El concepto fundamental de la psicogenealogia es que se pueden transmitir de generación en generación de forma inconsciente problemas/ traumas aparecidos en la vida de nuestros antepasados. Para la psicogenealogia es muy importante distinguir entre la transmisión intergeneracional (de los padres a los hijos) y la transmisión “intrageneracional” (entre generaciones alejadas).
Hablamos con Pierre Brière, psicogenealogista en Posadas.
¿Cómo llegaste a la psicogenealogía?
Ya de niño, yo tenía como la intuición que había un vínculo entre mi personalidad, mis temores, mis creencias y mis ancestros. Yo tenía por seguro que lo que me pasaba venia de la historia vivida por varios parientes durante las dos guerras mundiales. Por eso, primero empecé a hacer genealogía, buscando los orígenes de mi familia, para conocer más sobre mis antepasados.
Y hace dos años, decidí profundizar esos temas y estudiar el origen de mis “creencias”. Cursé entonces una carrera que daba el título de terapeuta especializado en psicogenealogia, y me recibí en enero 2017.
En mi caso, lo que siempre llamo mi atención fue la repetición de las fechas en la historia de mi familia. Y de hecho, uno de los datos que estudia la psicogenealogia es justamente el “síndrome del aniversario”: ¿cómo se puede explicar que en una misma familia, entre varias generaciones, varias personas mueren en la misma fecha, o que algunas nazcan en la fecha de muerte de otras? En el caso de mi familia, había muchas repeticiones de fechas de aniversario o de muerte, que también eran fechas muy importantes de las dos guerras mundiales. Obviamente puede ser una simple coincidencia, pero lo que trata de mostrar la psicogenealogia es que el cerebro tiene la capacidad de programar fechas (de forma involuntaria). Es la esencia-misma de lo que llamamos en psicogenealogia la “lealtad familiar” o –como la prefiero nombrar: la “fidelidad familiar”.
¿De qué se trata este concepto de “fidelidad familiar”?
Hay que pensar la familia como un “clan”. Para ser parte del “clan”, o sea para tener una legitimidad en el clan, el individuo tiene que reproducir/ imitar acciones de la ascendencia. No es una decisión voluntaria, sino más bien un mando del cerebro. Estudios científicos muy serios muestran que un trauma vivido por un antepasado puede modificar el ADN, lo que resulta en la transmisión de una información vinculada con un ámbito particular. A mí me gustar hablar de una “tarjeta SIM” que tenemos en el cerebro; esta tarjeta contiene un monton de informaciones sobre lo vivido por los antepasados, sus traumas, sus experiencias positivas, etc.
En 2013, el neurólogo Brian Dias publico un estudio en la revista “Nature neuroscience” mostrando que ratones que tenían miedo a ciertos olores transmitían esos miedos a las generaciones siguientes.
¿Se podría hablar entonces de una programación? ¿O casi de una fatalidad familiar?
Yo prefiero la noción de fidelidad, aunque por cierto la repetición por imitación, puede a veces parecer como un fatalismo. Aparte, es importante aclarar que no todos los descendentes reaccionan de la misma forma. Un “trauma” vivido por un antepasado puede tener consecuencias fuertes en la vida de un(a) nietX, mientras a otrX nietX no le impacta para nada: la sensibilidad de cada uno es obvio un factor también muy importante.
Hablamos ahora de “piso pélvico” ya que es nuestro tema de predilección. Explícanos por qué la psicogenealogia es una disciplina interesante para mujeres con patologías de piso pélvico.
De hecho, la psicogenealogia aporta mucho en cuanto a las mujeres por una razón simple. En las mujeres, se observan muchos traumas debidos a violaciones, incesto, secretos de familia… Muchas consultas de mujeres tienen que ver con síntomas sexuales, tales como falta de libido, resequedad vaginal, vaginismo… La psicogenealogia permite investigar sobre posibles causas familiares: una abuela violada, una vizabuela abandonada o golpeada por el marido y que desarrollo un odio feroz hacia todos los hombres, etc.
Para la psicogenealogia, hay 4 tipos de “memorias” que provocan traumas tremendos en los descendientes: la memoria de guerra (traumas psicológicos y físicos vividos durante una guerra), la memoria de la profanación (profanación de una tumba), la memoria de la violación y la memoria de un crimen.
¿Cómo funciona una terapia en psicogenealogia? ¿Cómo uno se puede curar de los traumas vinculados con los antepasados?
La mayoría del tiempo son terapias breves: en mi caso, hago generalmente 4 sesiones de 1h30.
El primer paso de la terapia es pedir al “paciente” dibujar su propio árbol genealógico. Ya te da muchas informaciones: a veces, solo el espacio que se dibuja entre familiares tiene un sentido, la ausencia de conocimiento sobre ramales de la familia también, la forma de escribir los nombres, la forma de vincular las personas, o incluso la repetición de algunos nombres considerados como típicos de un trauma. Por ejemplo, hay muchos nombre de flores/ plantas (Flor, Florencia, Rosa…) o que se refieren a la luz (Luz, Lucia, etc.) que pueden estar dados de forma inconsciente para limpiar una memoria de incesto.

Family Tree por Norman Rockwell
¿Pero, en los casos de secreto de familia (tal como una violación) o de falta de informaciones, como haces para obtener informaciones sobre los ancestros?
En algunos casos, podes usar archivos para saber más: en la mayoría de los países europeos, podes encontrar muchas informaciones sobre los ancestros con el estado civil que tiene registros muy antiguos, con archivos militares también para lo que es memoria de guerra, con archivos de diarios para lo que es memoria de crímenes…
En otros casos, la psicogenealogia usa también la “investigación”: el profesional le dice a su “paciente” de entrevistar a los miembros de la familia… A veces, solo hay que preguntar a una tia-abuela para que surjan informaciones desconocidas.
Pero obvio, puede pasar que no tengas forma de saber de manera segura lo que pasó: hay entonces que usar hipótesis. Otro método de la psicogenealogia (que aun yo no uso) es la hipnosis ericksoniana : el psicogenealogista le pide al paciente caminar (de forma literal) en su árbol genealógico agrandado, en estado de hipnosis ericksonaiana (consciencia modificada). Observa si caminando en un antepasado particular, el paciente tiene reacciones especiales. Hay casos observados de gente que no se puede mover más pisando un antepasado, o que entra en un estado de angustia profunda.
¿Una vez que pudiste identificar la causa del trauma, como se puede curar?
En la psicogenealogia existen dos métodos que permiten curar la memoria:
- El acto simbólico
- La constelación familiar
El acto simbólico trabaja con nuestro cerebro reptiliano.
El cerebro reptiliano* es –según la teoría de Paul MacLean- el cerebro primitivo de los humanos. Es responsable de todo lo que tiene que ver con la supervivencia. Es una parte del cerebro que no entiende el lenguaje, pues solo ayuda en las funciones “básicas” de supervivencia.
La idea es desprogramar y reprogramar esta parte del cerebro que no tiene acceso al lenguaje, pero que entiende símbolos. Por ejemplo, para desprogramar un trauma transgeneracional, un acto simbólico puede consistir en escribir una carta en que el paciente exponga todos sus dolores, sus angustias, etc. y que expliqué que se quiere liberar de eso; que la ponga después en un sobre, con recipiente: el nombre del antepasado, apellido (poner una palabra tipo “reconciliación”, “curación”, “perdón”, etc.); con dirección: una dirección con connotación especifica (calle de la paz, calle del amor-propio, calle del nuevo inicio, etc…), y que ponga después –de verdad- el sobre en un buzón de correo. Este acto simbólico puede dar resultados increíbles, la meta siendo de engañar el cerebro reptiliano haciéndolo pensar que realmente fue mandada la carta.
En cuanto a la constelación familiar, es un método que no uso, funciona como un juego de papeles. Es una forma de teatro terapéutico. Varias personas se reúnen y juegan la situación de trauma vivida por el paciente. La idea es recrear la experiencia familiar traumática, pero buscando la forma de salir del trauma. Es también un acto liberador.
¿En conclusión, que sería la ventaja especifica de la psicogenealogia en comparación con otras terapias?
Primero, hacer surgir las razones “históricas” de algunas patologías y darse cuenta del peso de la familia -más allá de los padres-, ¡hasta en los tejidos mismos! La psicogenealogia estudio causas de transmisión familiar hasta en 10 generaciones. Liberarse de esta “fidelidad familiar” permite actuar con su propia voluntad y en algunos casos, terminar con unas patologías que la medicina convencional no podía curar por no entender la causa.
Para contactarse con Pierre : pierre.briere@hotmail.fr
*Cabe destacar que la teoría de MacLean sobre la existencia de un cerebro reptiliano no esta aceptada por toda la comunidad científica.