Tecnicas de laser y PRP para las patologias de piso pélvico : Entrevista con el Dr. Jorge Wodovosoff

Seguimos informando sobre las opciones a su alcance en casos de patologías del piso pélvico. Ya hablamos de la kinesiología, de la gimnasia hipopresiva, de la osteopatía, del yoga, entre otros. En breve, hablaremos de las cirugías disponibles para los casos que no se pueden resolver de otra forma (prolapso de nivel 4, incontinencia severa, por ejemplo).

Jorge Wodowosoff urologo CABA Laser PRP

Antes de eso, queríamos hablar con el doctor Jorge Wodovosoff. Es urólogo, y hoy dirige dos clínicas de urología y sexología, en Temperley y Recoleta (Buenos Aires).

Hablamos con él de nuevas opciones de tratamiento para las patologías del piso pélvico (antes que todo, incontinencia de orina, pero también dispareunia, falta de sensación en la sexualidad…): los tratamientos láser y el plasma rico en plaqueta (PRP).

 

—-§—-

Hola Jorge. Vos sos director de 2 clinicas de urología y sexología en Buenos Aires. Antes que todo, ¿nos podes decir qué tipo de pacientes recibis?

Si hablamos de disfunciones sexuales y problemas en piso pélvico, atendemos tanto hombres como mujeres, pero con temáticas muy distintas. Los varones nos consultan generalmente por disfunción eréctil. En la mujer, a la cabeza de las consultas, está la incontinencia de orina y luego problemas sexuales.

A la mujer, la incontinencia de orina de esfuerzo le quita calidad de vida, y le produce molestias que fastidian mucho. El reclamo es muy fuerte.

Los tipos de incontinencia son varios: de esfuerzo, de urgencia, por rebosamiento, mixtos.

Me parece importante mencionar que la incontinencia urinaria también puede ser consecuencia de malos hábitos durante la juventud, como por ejemplo no ir al baño con la frecuencia necesaria. Si el músculo detrusor está “mal acostumbrado”, para decirlo de forma vulgar, los riesgos de incontinencia pueden incrementarse a futuro.

Existen muchos métodos de tratamiento para la incontinencia: médicos, kinésicos, educacional… Vos elegiste 2 métodos nuevos: el láser y el plasma rico en plaqueta. ¿Por qué esta elección?

Usamos todos los métodos, pero damos mayor relevancia a buscar tratamientos que puedan resolverla y sobre todo que sean rápidos y efectivos.

La malla que se utiliza para la cirugía de la incontinencia está en revisión, por el tipo de material. Hay evidencia de rechazo después de los 5 o 6 años de la cirugía. Por tanto, se está desaconsejando su uso en los EEUU, al mismo tiempo que se investigan otros materiales.

El tema son las complicaciones, no la cirugía, que es mínimamente invasiva. Debería ser el último recurso. Antes se tienen que evaluar las demás alternativas no quirúrgicas.

En cuanto a la kinesiología, la valoro mucho. Es otra forma de acercarse a las patologías de piso pélvico: funciona con ejercitación y fortalecimiento pasivo o activo del periné (con aparatos o con ejercicios). En cuanto a nuestros métodos, el láser o las plaquetas, o la combinación de los dos, tienen como objetivo principal solucionar de forma rápida el problema de incontinencia en las mujeres.

¿Nos podrías hablar en detalle de estos nuevos tratamientos?

Durante el parto, no solo los músculos del piso pélvico sufren; también las paredes vaginales. Por el parto, la vagina se distiende, se dilata, se estira la fibra de colágeno. No vuelve a tener la misma tensión que antes del parto. La cavidad de la vagina queda aumentada, por la dilatación que sufre al momento del parto. Lo mismo ocurre con los ligamentos que sostienen vejiga, útero, y recto.

Pero, no solo el parto es responsable de los problemas. El sobrepeso tampoco ayuda, ya que genera hiperpresión a nivel de los órganos de la pelvis.

Luego, con la risa, llanto, levantar cargas pesadas, la presión se transmite a la vejiga y uretra.

Cuando se suman falta de fuerza en los músculos del piso pélvico,  ligamentos distendidos y paredes vaginales laxas, el resultado puede ser la incontinencia de orina de esfuerzo.

De hecho, la malla y el sling que se colocan en cirugía son para dar apoyo.

Precisamente, ¿a qué apunta el tratamiento láser?

A devolver rigidez a las paredes de la vagina, que forma parte de sostén.

El tipo de láser que usamos para el rejuvenecimiento vaginal es NO ABLATIVO, solo genera calor. Y la respuesta natural será regenerar colágeno en las paredes de la vagina. Este colágeno devuelve dureza a las paredes, y un piso a los órganos vecinos (vejiga y recto esencialmente).

Hablanos también del PRP

El Plasma rico en plaquetas (PRP) en paredes vaginales es otra opción. Nuestra sangre tiene básicamente 3 componentes: glóbulos rojos,  glóbulos blancos y plasma con plaquetas. En las plaquetas se hallan los factores de regeneración tisular que el cuerpo necesita para reparar lesiones. El “plasma rico en plaquetas” (PRP) se obtiene a partir de la sangre del paciente.

Luego los factores de crecimiento son activados mediante un proceso de fotoactivación y por fin se inyecta en la zona a tratar.

El láser y el PRP pueden usarse solos o combinados.

¿O sea, el laser y el PRP actúan en la vagina y no en los musculos del piso pélvico, es cierto?

Actúan sobre la regeneración de colágeno predominantemente. Para estimular la tonicidad muscular utilizamos planes de ejercicios activos, o pasivos mediante tonificadores musculares transvaginales, transrectales o por electroestimulación del nervio tibial posterior. Esto refuerza y complementa el tratamiento.

Los estudios son todavía bastante polémicos acerca del láser y del PRP.  Muchos dicen que no hay prueba suficiente que funcione, y que no se sabe muy bien cuáles pueden ser los efectos adversos. ¿Qué opinas acerca de eso?

Todos los estudios realizados a la fecha demostraron que la estimulación con LASER genera una migración efectiva de colágeno, evidenciada histológicamente al cabo de aproximadamente 40 días. Por tanto no caben dudas de su eficacia.

El PRP es conocido desde hace años por sus propiedades, y cada día se descubren más usos. Si la obtención, tratamiento y aplicación es realizada por profesionales idóneos, no presenta ningún tipo de riesgo, debido a que es material autólogo del propio paciente, siendo nulas las posibilidades de rechazo o efecto adverso.

Ambos métodos son ambulatorios, sin efectos colaterales, ampliamente estudiados y difundidos en su uso.

Hay especialistas que defienden sus métodos tradicionales, y no están a favor de lo nuevo hasta no tener más evidencia. Sin embargo, hasta hace un año atrás el gold standard del tratamiento era la colocación de un Sling, pero hoy, en algunos paises (EEUU, Inglaterra, por ejemplo) ese procedimiento está en revisión*.

Por eso, buscar opciones con resultados comprobables, mínimas contraindicaciones, ambulatorio, nos parece una opción muy importante a tener en cuenta. El mayor inconveniente que tiene el procedimiento es el costo de los equipos para realizarlo.

¿Cuanto tiempo funcionan estos tratamientos? Se tienen que repetir después de un par de años?

El tratamiento es un rejuvenecimiento. Pero de ninguna manera frena el proceso natural de envejecimiento de un organismo. Por lo tanto se sugiere repetir al cabo de un año una sesión “de memoria” para mantener los efectos. Sucede lo mismo que con cualquier procedimiento de rejuvenecimiento que se hace en el rostro por ejemplo. Sus efectos duran un tiempo, pero periódicamente requiere retoques, porque el paso del tiempo no da tregua.

¿De forma general, cuantas sesiones vos prescribes?

En general, 4 sesiones de LASER una vez al mes. El PRP entre 3 y 4 sesiones, también mensuales. Recordemos que pueden ser combinadas, y en ese caso, se hacen durante el mismo procedimiento y también, son 3 a 4 sesiones. Nosotros damos a nuestras pacientes electroestimuladores de piso pélvico para que diariamente en su domicilio durante 30 minutos trabajen el aspecto muscular, lo que complementará el tratamiento.

¿Están cubiertos por obras sociales estos nuevos tratamientos?

Por ahora, no. Las Obras Sociales y prepagas cubren el procedimiento quirúrgico convencional.

 

—-§—-

Muchas gracias Jorge por tus aportes sobre esas nuevas técnicas.

—-§—-

 

* Hubo casos de complicaciones con el sling (o mesh), pero muchos urologos todavia piensan que es un tratamiento efectivo. Lo volveremos a hablar, ya que nos parece importante escuchar opiniones diferentes. 

Estudios sobre complicaciones con sling y/o mesh :
– Managing complications after midurethtral slings

En los EEUU, la FDA publicó un documento acerca de los riesgos potenciales de las mallas de prolapso (no incluye los slings para incontinencia):

– Update on the Safety and Effectiveness of Transvaginal Placement for Pelvic Organ Prolapse (Mesh)

 

 

Anuncio publicitario

2 respuestas a “Tecnicas de laser y PRP para las patologias de piso pélvico : Entrevista con el Dr. Jorge Wodovosoff

  1. Hola, tengo 52 años, tengo prolapso y estoy averiguando para solucionar esta dificultad, sé de los anillos pélvicos pero quisiera conocer otras terapéuticas
    Gracias

    Me gusta

    1. Hola Mariel,
      Te invitamos a leer esta nota que te dara muchas informaciones utiles en cuanto al prolapso:

      Haz clic para acceder a pelvic-organ-prolapse-spanish.pdf

      Todo depende de la «gravedad» de tu prolapso. Si es leve, los ejercicios Kegel, el yoga (con una atencion particular para el piso pélvico) o los hipopresivos te podrian ayudar un monton.
      Aca, te dejamos mas info de interés : https://perineconciente.wordpress.com/tag/hipopresivos/
      Ojala te ayude!
      Un abrazo, Periné Consciente

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s